Valencia, 10 de marzo de 2023. La Asociación Española de Fundaciones (AEF) celebró ayer el encuentro Fundaciones de la Comunidad Valencia y políticas públicas: diálogo con los grupos políticos para reflexionar sobre el valor del sector fundacional y en el que participaron representantes de los partidos políticos y de las fundaciones valencianas.
Las palabras de bienvenida al acto corrieron a cargo del presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Javier Nadal, y de Javier Company, secretario del patronato de la Fundación Servipoli, fundación que coordina el Consejo Autonómico de Fundaciones de la Comunidad Valenciana.
“Esta jornada de hoy responde al convencimiento que tenemos sobre el importante papel que juegan las fundaciones en la sociedad. Es mucho el trabajo que se realiza desde ellas y es importante transmitirlo a las instituciones, a los representantes políticos y, en definitiva, a la sociedad, algo a lo que esperamos contribuir hoy”, explicó Nadal. “Durante este período hemos trabajado con las administraciones, con la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática y con la Conselleria de Justicia, dos ámbitos naturales para el sector, por su naturaleza y por la tarea de supervisión encomendada a la administración a través del protectorado.”.
Para trasladar a los grupos políticos la realidad, a veces poco conocida, y las inquietudes del sector fundacional de la Comunidad Valenciana así como conocer el punto de vista de estos sobre la contribución de las fundaciones a las políticas públicas, se organizó una mesa de representantes de los partidos políticos y de las fundaciones valencianas que estuvo moderada por la presidenta de la Fundación UNER, María Jesús Gómez López. En ella intervinieron Julio Huerta Balastegui, coordinador de la Fundació Horta Sud, Miriam Pastor Cano, directora Fundación Quaes, Pedro Ruiz Castell, diputado del PSPV-PSOE por Valencia, Jorge Bellvert Casaña, diputado del PP por Valencia y Vicepresidente segundo de Les Corts Valencianes, Ferrán Puchades Vila, ex Secretario Autonómico de Justicia, legislatura 2015-2019 por Compromís, Mercedes Ventura Campos, diputada por Castellón de Ciudadanos, portavoz adjunta del grupo parlamentario Ciudadanos y Estefanía Blanes León, diputada por del Grupo Parlamentario Unides Podem-Esquerra Unida y Ferran Martínez, de Unides Podem.
“La colaboración público privada está en nuestro ADN. Lo importante es escuchar y dialogar para ser capaces entre todos de establecer qué aspectos concretos es necesario mejorar desde el punto de vista del sector y de los poderes públicos”, aseguró Bellvert.
Varios de los intervinientes resaltaron el papel de las fundaciones como motor económico. “Somos una giga factoría de empleo”, afirmó Huerta. “Dejemos de hablar de subvenciones y hablemos de inversión porque cada euro que pongan se va a multiplicar. Tenemos que empezar a hablar del principio de subsidiariedad. No sólo llegamos donde no llega la Administración sino a donde no debe llegar. No puede y no debe. No podemos quedarnos en la gestión de la realidad sino en la transformación de la misma”.
“Las fundaciones son el motor de la economía”, expresó Ventura “La administración pública debería mirar mucho a las fundaciones porque son un ejemplo a seguir. Han trabajado desde la base. Queremos conocer sus demandas para poder empezar a trabajar”.
La necesidad de transparencia y de la aligerar la burocracia fueron otras de las ideas que se expusieron en este foro.
“Hay que continuar mejorando la colaboración institucional y ayudar a las fundaciones a cumplir con los estándares de transparencia. El Consejo Superior de Fundaciones previsto desde el año 94 debería ponerse en marcha”, pidió Blanes.
“La transparencia es un asunto definitivo para avanzar en la colaboración con la Administración”, aseguró Puchades. “Ésta tiene que pensar muy bien la legislación para avanzar en una mejora del sector pero también del control”.
Para Martínez, “la Consejería de participación tiene una concepción transversal y, en efecto, hay que desburocratizar”.
El acto se clausuró con la intervención de Almudena Brezo, coordinadora del Consejo Autonómico de la Comunidad Valenciana quien recordó la importancia de ese encuentro organizado por la AEF para escuchar a las fundaciones de la comunidad y trasladar sus principales reivindicaciones.
Sobre la AEF
La Asociación Española de Fundaciones (www.fundaciones.org @AEF_fundaciones) es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública y de ámbito nacional. Agrupa a más de 800 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Es la entidad más representativa del sector a nivel nacional, y la segunda más importante de Europa en número de asociados. Su misión es trabajar en beneficio del sector fundacional, en pro de su desarrollo y fortalecimiento, haciendo uso de los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y sostenibilidad.
El sector fundacional español en cifras
De acuerdo con los últimos datos disponibles, el sector fundacional español:
- Está formado por 10.511 fundaciones activas
- Emplea en torno a 589.000 trabajadores
- Su impacto económico se estima en 27.000 millones de euros
- Esta cifra supone el 2,4% del PIB español
- Atiende a unos 40 millones de personas (beneficiarios)
- Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros
Contacto:
Carolina Abellán: 683 644 047 / cabellan@fundaciones.org