Isabel Peñalosa: "Es urgente actualizar la Ley de Mecenazgo con la participación del Tercer Sector"
Oviedo, 14 junio de 2022. La directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Isabel Peñalosa, ha participado en el II Foro de Mecenazgo Artístico organizado por la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias, con la colaboración del Consejo Autonómico de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), y celebrado este martes en Oviedo.
Con el título El rompecabezas del mecenazgo: hacia una nueva legislación, el encuentro ha servido para fomentar la reflexión sobre el papel que los mecenas culturales –personas u organizaciones- pueden asumir en la contribución a fines culturales y sociales de interés general.
En él han participado también Jesús Sanmartín Mariñas, economista y auditor de cuentas, y Antonio Blanco Prieto, miembro de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias y del Consejo Autonómico de Fundaciones de la AEF.
Este encuentro ha servido para reflexionar sobre el concepto de mecenazgo, así como para conocer su regulación actual y las posibles medidas para lograr un mayor fomento y reconocimiento.
La normativa en materia de mecenazgo es una herramienta decisiva para impulsar las acciones filantrópicas de contribución y apoyo a la cultura y a todos los fines de interés general, así como a la creación y la conservación artística. Desde hace años, diferentes agentes sociales, políticos, y entidades del mundo de la cultura, plantean la idoneidad de promulgar una Ley de Mecenazgo para estimular su desarrollo en nuestro país.
“Desde la AEF llevamos años trabajando en conseguir una reforma de la Ley de Mecenazgo, que es urgente y que tiene que contar con la participación del sector fundacional y del Tercer Sector en general”, ha explicado Isabel Peñalosa. “Esta nueva ley tendría que adecuar el concepto de mecenazgo al nuevo entorno y a la capacidad de las organizaciones no lucrativas para contribuir a los fines de interés general. Además, tendría que implicar a más ciudadanía y lograr que más personas ejerzan la filantropía activamente. ¿Cómo? Pues, por ejemplo, contemplando nuevas formas de mecenazgo, ampliando los límites de las deducciones, más allá del micromecenazgo, actualizando los fines de interés general y estimulando la capacidad de inversión social de las fundaciones. En definitiva, necesitamos una ley que resuelva las deficiencias que tiene el modelo actual y esto sería algo que beneficiaría a toda la sociedad porque tengamos todos en mente que el mecenazgo, el derecho de fundación para fines de interés general, es un derecho consagrado en nuestra Constitución y que las fundaciones conforman un sector capaz de pensar a largo plazo, de anticipar necesidades sociales e investigar y arriesgar en soluciones innovadoras en muchos ámbitos, como ha quedado demostrado con la pandemia del Covid”.
Por su parte, Antonio Blanco, miembro de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias, y del Consejo Autonómico de Fundaciones de la AEF, ha asegurado que la ley también debería contribuir a mejorar la reputación y el valor social de los mecenas, difundiendo su impacto en la cultura y en la sociedad.
La Asociación Española de Fundaciones (AEF) cuenta con un Consejo Autonómico en el Principado de Asturias desde el año 2005 y del que forman parte estas 29 fundaciones:
Fundación 16 de 24 |
Fundación Alimerka |
Fundación Alpe Acondroplasia |
Fundación Alvargonzález |
Fundación Asistencial y de Promoción Social de la Caja Rural Asturias |
Fundación Asturiana de la Energía |
Fundación Banco de Alimentos de Asturias |
Fundación Caja Rural de Gijón |
Fundación Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer-Principado de Asturias |
Fundación Centro Español de Solidaridad Principado de Asturias - Proyecto Hombre Asturias |
Fundación Colunga |
Fundación Cruz de los Ángeles |
Fundación de Investigación Oftalmológica |
Fundación del Transporte Sanitario de Asturias |
Fundación EDP |
Fundación El Pájaro Azul |
Fundación Gustavo Bueno |
Fundación Hospital de Jove |
Fundación Inclínica para la Investigación Clínica-Neumológica y Carcinogénica |
Fundación Jaime Alonso Abruña |
Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias |
Fundación Monasterio |
Fundación Nuestra Señora de la Gracia, del Amor y de la Esperanza |
Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas |
Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Asturias |
Fundación para la Investigación Tecnológica Luis Fernández Velasco |
Fundación Princesa de Asturias |
Fundación una Ciudad para Todos |
International Foundation for Spiritual Unfoldment |
Sobre la AEF
La Asociación Española de Fundaciones (www.fundaciones.org @AEF_fundaciones) es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública y de ámbito nacional. Agrupa a más de 800 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Es la entidad más representativa del sector a nivel nacional, y la segunda más importante de Europa en número de asociados. Su misión es trabajar en beneficio del sector fundacional, en pro de su desarrollo y fortalecimiento, haciendo uso de los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y sostenibilidad.
El sector fundacional español en cifras
De acuerdo con los últimos datos disponibles, el sector fundacional español:
- Está formado por alrededor de 9.218 fundaciones activas
- Emplea en torno a 475.867 trabajadores
- Constituye el 0,8% del PIB español
- Genera un gasto superior a los 8.500 millones de euros
- Atiende a 43,7 millones de personas (beneficiarios)
- Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros
Contacto:
Carolina Abellán: 683 644 047 / cabellan@fundaciones.org