La AEF aconseja priorizar la donación de dinero a Ucrania en lugar de bienes de primera necesidad
Jueves, 24 de marzo de 2022. En estos días de guerra en Ucrania tras la agresión rusa, son muchas las fundaciones españolas, ONG y asociaciones que están cumpliendo su misión de ayuda y consuelo para quienes están sufriendo la emergencia humanitaria y migratoria. Algunas, sobre el terreno, en estrecha colaboración con las agencias y organismos públicos y otras, canalizando la solidaridad de la sociedad española.
La Asociación Española de Fundaciones (AEF) recomienda a los españoles que quieran ayudar a los ucranianos que hagan donativos a través de entidades bancarias a las organizaciones (fundaciones, ONG y asociaciones) con estructura en Ucrania. Así lo explica el director general de la AEF, Silverio Agea, en una entrevista con Europa Press. "Hacemos un llamamiento a la ciudadanía: se debe ser solidario, es el momento. A no ser que las organizaciones lo demanden, es mejor no enviar material en especie como alimentos o medicinas. Imaginemos que estamos recogiendo harina para hacer pan y distribuirlo luego en Ucrania, sería una paradoja porque el grano nos lo traemos de Ucrania a España", ha explicado. “Si se compra la harina en Ucrania, donde son los mayores productores de grano, no solo sería más barato sino que además se ahorraría en transporte y se contribuiría a reactivar la economía del país”.
Sobre la manera más eficaz de ayudar en una crisis humanitaria como la actual, la Asociación Española de Fundaciones (AEF), que representa a casi 900 fundaciones de España, muchas de ellas trabajando en estos días sobre el terreno en Ucrania y países cercanos, urge a colaborar con las fundaciones especializadas en ayuda humanitaria que trabajan en red y en coordinación con otras organizaciones y gobiernos locales así como con las dedicadas a labores de acogida y refugio en España.
“Estas organizaciones son las que conocen la realidad de allí y de aquí y tienen capacidad para priorizar en medio del caos las necesidades más acuciantes en las fases de emergencia, reconstrucción y desarrollo que siguen a una guerra", ha asegurado Agea en una entrevista con Servimedia. “Dejémonos aconsejar por esos expertos, que nos dicen que, a veces, la mejor forma de ayudar no es coger un coche e irse a la frontera cargado de alimentos o de medicinas y luego traerse a la vuelta refugiados, niños y mujeres, aunque es lo que haríamos todos. Esa solidaridad espontánea es muy loable pero lo aconsejable y lo más eficaz y efectivo es la solidaridad con seguridad y ayudar a través de quien realmente sabe hacerlo y tiene estructura para ello. Pero es que, además, cuando se compran alimentos o medicinas para los refugiados en la propia Ucrania o los países limítrofes, no sólo estás ahorrando dinero para llevar la ayuda humanitaria al país, sino que estás contribuyendo a inyectar fondos en la economía local. Es un doble beneficio, estás llevando la ayuda y, además, estás ayudando a reactivar económicamente al país”.
La AEF insiste en canalizar la ayuda a través de las organizaciones institucionalizadas, en especial lo relacionado con las personas y familias ucranianas. “Desaconsejamos lanzarse a la aventura de recoger a una familia ucraniana a la frontera si no tiene unas garantías previas y sin estar asesorado porque puede tener un grave problema y se le puede llegar a acusar de trata", advierte Agea. En una intervención en Televisión Española, el director general ha recordado que es necesario cumplir los trámites legales obligatorios. “Lo que sugerimos desde la AEF es acudir a una entidad, sea asociación o fundación, que es la auténtica experta en estos trámites para no jugársela y no acabar trayendo a alguien sin el certificado adecuado que marca la legislación española”.
En relación a la recaudación de fondos, las recomendaciones de la AEF a las organizaciones son las siguientes:
- Priorizar la donación de dinero frente a la donación de bienes de primera necesidad u otro tipo de donaciones en especie
- Evitar donaciones en efectivo
- Utilizar medios y servicios de pago regulados, preferiblemente electrónicos, y seguros
- Identificar a los donantes personas físicas o jurídicas que realicen donaciones de más de 100 euros de acuerdo con lo que exige la regulación de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
- Emitir el correspondiente certificado de donación y declarar todas las donaciones recibidas en modelo 182 que se presentará ante la AEAT en enero de 2023
- Informar a los potenciales donantes del destino previsto de los fondos, proporcionándoles a posteriori el detalle de las actividades realizadas con los fondos recibidos
Para conocer las iniciativas solidarias que el sector fundacional está llevando a cabo con la sociedad ucraniana pincha AQUÍ
Sobre la AEF
La Asociación Española de Fundaciones (www.fundaciones.org @AEF_fundaciones) es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública y de ámbito nacional. Agrupa a más de 800 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Es la entidad más representativa del sector a nivel nacional, y la segunda más importante de Europa en número de asociados. Su misión es trabajar en beneficio del sector fundacional, en pro de su desarrollo y fortalecimiento, haciendo uso de los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y sostenibilidad.
El sector fundacional español en cifras
De acuerdo con los últimos datos disponibles, el sector fundacional español:
- Está formado por alrededor de 9.218 fundaciones activas
- Emplea en torno a 475.867 trabajadores
- Constituye el 0,8% del PIB español
- Genera un gasto superior a los 8.500 millones de euros
- Atiende a 43,7 millones de personas (beneficiarios)
- Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros
Contacto:
Carolina Abellán: 683 644 047 / cabellan@fundaciones.org