Madrid, 27 de mayo de 2022. El director general de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Silverio Agea, ha participado este jueves en un diálogo con expertos del ámbito social para hablar sobre la economía de impacto y el valor que aporta al desarrollo de la sociedades.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, ha presentado y moderado la conversación con José Moncada, director general de La Bolsa Social y vocal de la Junta Directiva de SpainNAB, Brezo Sintes, del equipo de comunicación de Open Value Foundation y Javier Güemes, director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE y vocal de la Junta Directiva de SpainNAB.
Agea ha reivindicado las posibilidades que ofrece la economía de impacto, que busca beneficiar al conjunto de la sociedad y no sólo a unos pocos individuos. “Si vamos por la senda de la economía de impacto, como sociedad nos va a ir mucho mejor que si vamos por una senda donde saquemos del centro a las personas y al planeta”, ha asegurado. “El sector fundacional está más acostumbrado a la filantropía tradicional, es decir, el amor al género humano. Por eso, desde la AEF estamos impulsando la filantropía con mayúsculas y para nosotros eso es la suma de la filantropía tradicional, es decir, la donación que, por supuesto, queremos seguir impulsando pero también de nuevas formas de filantropía como la economía de impacto. Creemos que estamos ante una oportunidad de oro y desde la AEF queremos ser locomotora de estas nuevas formas de filantropía que mejoran la vida de las personas”.
Los participantes en el acto han reclamado acometer cambios en las normas y mejorar la fiscalidad con deducciones a la inversión para promoverla en España, al detectar que “hay recorrido para ello” y también coincidieron en el impacto “positivo” que tiene la inversión social para, no sólo aportar rentabilidad a quien la lleva a cabo, sino para generar “una economía con más alma”.
Sin embargo, han apuntado que se puede hacer más en cuanto a la legislación, en palabras de Moncada, quien señaló que desde su organización están planteando medidas legislativas para impulsar la inversión de impacto.
Moncada ha destacado que, desde SpainNAB se está impulsando una medida similar a la que se practica en Francia de destinar a inversión social un 10 % de las contribuciones sociales de los trabajadores. También ha agregado que “se puede ser más ambicioso en medidas fiscales” con deducciones para las inversiones de impacto, aspecto que “no está incluido” en la reciente propuesta de reforma fiscal que ha presentado el comité de expertos al Gobierno.
En esta misma línea, el director general de la Asociación Española de Fundaciones ha comentado que la AEF está explorando para aplicar en España esta iniciativa francesa de financiación, dado que en Francia “está teniendo un impacto verdaderamente espectacular”. No obstante, ha matizado que en España “no estamos preparados para hacerlo” porque requiere “una gran concertación de todo el sector”. Agea ha explicado que desde la AEF se está intentando introducir “alguna medida” a través de la Ley de Mecenazgo, en trámite en el Parlamento, y en la Ley de Presupuestos Generales del Estado “también se pueden meter cosas".
El encuentro ha tenido lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia, cumpliendo todos los requisitos y normas sanitarias indicadas por las autoridades con motivo de la crisis del coronavirus.
Pincha aquí para ver la charla Diálogo sobre la Economía de impacto
Sobre la AEF
La Asociación Española de Fundaciones (www.fundaciones.org @AEF_fundaciones) es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública y de ámbito nacional. Agrupa a más de 800 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Es la entidad más representativa del sector a nivel nacional, y la segunda más importante de Europa en número de asociados. Su misión es trabajar en beneficio del sector fundacional, en pro de su desarrollo y fortalecimiento, haciendo uso de los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y sostenibilidad.
El sector fundacional español en cifras
De acuerdo con los últimos datos disponibles, el sector fundacional español:
- Está formado por alrededor de 9.218 fundaciones activas
- Emplea en torno a 475.867 trabajadores
- Constituye el 0,8% del PIB español
- Genera un gasto superior a los 8.500 millones de euros
- Atiende a 43,7 millones de personas (beneficiarios)
- Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros
Contacto:
Carolina Abellán: 683 644 047 / cabellan@fundaciones.org