Formación | Fundaciones
Víctor Viñuales: "Hay que promover una cultura de la corresponsabilidad"
El pasado jueves 19 de mayo, a las 18 horas, celebramos la sesión de clausura de la XVIII edición del Curso de Especialización en Dirección de Fundaciones. La Sesión de clausura incluyó la conferencia "La transición ahora es más urgente. El rol de las fundaciones" que impartió Víctor Viñuales, director general de la Fundación Ecología y Desarrollo, e intervenciones del presidente de la AEF, Javier Nadal, y del catedrático de la Universidad San Pablo CEU y director del curso, José Luis Piñar.
XVIII Edición del Curso de Especialización en dirección de fundaciones.
El curso se ha impartido a un grupo de 34 directivos y profesionales de fundaciones españolas, diez de los cuales han sido becados por la Fundación Rafael del Pino. El programa se ha completado con un calendario de visitas a cuatro fundaciones (Álbeniz, Daniel y Nina Carasso, Rafael del Pino y Telefónica) y la organización de conferencias de interés para el sector fundacional, impartidas por especialistas de primer nivel.
Conferencia: La transición es ahora más urgente. El rol de las fundaciones.
¿Cuál es la situación actual en la que se encuentra el mundo? ¿Cómo puede cambiarse? ¿Quiénes pueden hacerlo? ¿Cuál debe ser el rol de las fundaciones? Estas son algunas de las cuestiones que Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), planteó en la conferencia de clausura de la XVIII edición del curso de especialización en dirección de fundaciones.
Viñuales hizo un análisis de la situación actual, en la que la sostenibilidad se enfrenta a grandes problemas exponenciales como la superpoblación, la concentración de CO2, el consumo del agua o el uso del papel, entre otros. Desde principios del siglo XX la humanidad ha entrado en una encrucijada en la que parece que “si le va bien a la economía le va mal a la biosfera, y viceversa”. Las personas tenemos tendencia a ver los problemas de una manera parcelada, cuando en realidad todo está interrelacionado: lo económico, lo social y lo ambiental. Estos y otros factores nos han llevado a una profunda crisis que se materializa en un mundo injusto, inestable, insostenible e infeliz.
“El mundo no lo pueden cambiar los desanimados”, señaló Viñuales, de modo que tenemos que buscar soluciones para evolucionar como comunidad, y no como individuos. Las herramientas para lograrlo están a nuestro alcance, aunque tenemos que ser capaces de ponerlas en funcionamiento actuando globalmente, de manera integral y rápida. La tecnología, la educación o el cambio de enfoque son elementos clave. “Es muy importante distinguir entre necesidad y satisfacción de esa necesidad”.
Por ejemplo, si tenemos que desplazarnos podremos escoger el hacerlo en bicicleta, en coche, compartiendo vehículo, etc., y es a través de este tipo de decisiones como se va logrando un cambio de mentalidad global. Algunos de los factores necesarios para conseguir este cambio masivo, profundo y rápido que se necesita para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, inclusiva y responsable, son los siguientes: la corresponsabilidad, la conciencia de los límites (ya que los recursos naturales son finitos) y el enfoque sistémico, donde se combinan los cambios tecnológicos y culturales sustentados en unas políticas institucionales adecuadas. “La calle estaría limpia si cada cual limpiase su lado de acera. Hay que promover una cultura de la corresponsabilidad”
Según Viñuales, “hay que construir un ecosistema de cómplices”, en el que las fundaciones, las empresas, los gobiernos y los individuos evolucionen de una economía lineal a una economía circular, como la de la propia naturaleza. "Las fundaciones tenemos que escuchar y entender bien lo que está pasando".
Grabación de la conferencia y el acto de clausura de la XVIII edición del Curso de especialización en dirección de fundaciones.