Cambio climático | Fundaciones por el Clima
Vuelve a ver Laboratorio Filantropía frente a la emergencia climática
El día 29 de noviembre de 2021 Fundaciones por el clima organizó el Laboratorio Filantropía frente a la emergencia climática como parte de #DEMOS2021. Puedes acceder a la grabación del evento aquí.
Tuvimos el enorme placer de contar con cinco ponentes de excepción. El evento que fue moderado por Helena Vizcay, Responsable de Comunicación, ECODES, inició con la intervención de Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático.
Valvanera resaltó que los acuerdos alcanzados en la COP26 de Glasgow son válidos para continuar haciendo frente a la emergencia climática, aunque debemos acelerar el paso de acción climática para reducir las emisiones a tiempo. Animó a informarnos bien sobre el problema y como solucionarlo y recordó que ese necesaria la colaboración de todos, también del sector fundacional, para hacer frente a la emergencia climática.
Eva Torremocha, responsable de alimentación, Fundación Daniel y Nina Carasso, recordó que sólo quedan ocho años para abordar el cambio climático y evitar sus peores consecuencias. Las fundaciones y el sector filantrópico tiene mucho que hacer al respecto, ya que hasta el momento sólo dedican un 3% de sus fondos a cuestiones ambientales. Estas fueron algunas de las razones que llevaron a su fundación a promover Fundaciones por el clima en España. Animó a otros a seguir el camino que Carasso inició hace varios años, midiendo la huella de carbono, reducir las emisiones de viajes, formando al personal sobre cambio climático y aumentando la cartera de inversiones sostenibles.
Por su parte, Mar Asunción, responsable del programa de Clima y Energía de WWF España, enfocó su presentación en las soluciones: consumir más productos ecológicos, apoyar y ser parte de las comunidades energéticas, transformar la movilidad, rehabilitar edificios y ejerciendo presión pública para acelerar la descarbonización. Hizo referencia a la particular importancia del sector financiero en este sentido, que debe dar un giro drástico hacia la sostenibilidad.
Miriam Zaitegui, directora del Programa en España de la Fundación Europea del Clima habló sobre la importancia de colaborar, trabajar en red y crear soluciones conjuntas para actuar con la urgencia que la emergencia climática requiere. No son suficiente soluciones tecnológicas, sólo con un enfoque sistémico tendremos, colectivamente, alguna posibilidad de solución.
Finalmente, Carola Carazzone, Presidenta de DAFNE (Red de Redes y Donantes y Fundaciones en Europa) y Secretaria General de Assifero (Asociación Italiana de Fundaciones) recordó que más de 400 fundaciones a nivel global se han comprometido ante la emergencia climática, pero se necesita el trabajo de muchas más, grandes y pequeñas, de todos los sectores de actividad, desde cultura, hasta empleabilidad.
Tras el diálogo con los asistentes, Ana Belén Sánchez, coordinadora de Fundaciones por el Clima, presentó algunas propuestas para trabajar conjuntamente a lo largo de 2022. Esta propuesta puede verse aquí.
Varios asistentes destacaron la pertinencia de la propuesta y añadieron algunas sugerencias: ampliar el trabajo en inversión de impacto hacia la sostenibilidad ambiental, trabajar con otras organizaciones en espacios basados en el diálogo y la colaboración como CONAMA, reforzar trabajo en comunicación, apostar por el cambio cultural dentro de las fundaciones para dar más espacio a los temas ambientales y usar la fortaleza de las fundaciones a través de sus redes para promover un cambio de abajo a arriba liderado por la sociedad civil.
CONOCE EL PACTO FUNDACONES POR EL CLIMA
ÚNETE Y FIRMA EL PACTO AQUÍ
Esta iniciativa es posible gracias al apoyo de las siguientes fundaciones:
Fundaciones Socias
|
|
Fundaciones Aliadas
![]() |
![]() |
Fundaciones Colaboradoras
|
|
|
|